Mostrando entradas con la etiqueta ¿Qué es el TDAH?. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ¿Qué es el TDAH?. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de marzo de 2023

ORIGEN Y FUNCIONAMIENTO DEL TDAH

 


El origen del TDAH es desconocido; sin embargo , los científicos sugieren que es un trastorno  que puede surgir como consecuencia de factores biológicos diversos, y en muchas ocasiones , de origen genético, así como también influyen los factores psicosociales.


Es un trastorno del neurodesarrollo, y  los que lo sufren, tienen un 33% menos de madurez cerebral, que otras personas de su misma edad. Se dan tres síntomas claros: la impulsividad ( dificultad para gestionar las emociones), problemas para mantener la atención y en algunos casos también, la hiperactividad( necesidad de movimiento constante).


Existen tres cerebros:  el reptiliano ( el más primitivo e instintivo),el emocional ( codifica las emociones), y el racional ( también llamado corteza prefrontal, que es el que gestiona los anteriores y toma las decisiones).


En el caso del TDAH, la corteza prefrontal que es la que actúa como director de orquesta del cerebro, no es capaz de gestionar adecuadamente los impulsos y las emociones. Carecen de filtro.


Se han descrito alteraciones en  el funcionamiento de dos neurotransmisores cerebrales, la noradrenalina y la dopamina. Estos afectan directamente a las áreas del cerebro responsables del autocontrol y de la inhibición del comportamiento inadecuado.


La dopamina, implicada en todos los mecanismos de recompensa cerebral. En el TDAH, existe un mal funcionamiento de la dopamina, por ello , esa situación de desmotivación, falta de estímulo y desgana

La noradrenalina es un neurotransmisor implicado  principalmente, en las respuestas  reflejas automáticas, el nivel de alerta, la reactividad y los impulsos. Al estar alterado en el TDAH, se producen problemas de impulsividad, mala conducta ,problemas de capacidad de tiempo y planfificación.


Los síntomas del TDAH , pueden provocar en los niños problemas familiares, sociales y académicos. Y esto puede dar lugar a trastornos asociados ( trastorno negativista desafiante, trastornos de coducta, de alimentación, depresivos, de ansiedad…, entre otros).


Por ello es importante, su pronto diagnóstico y tratamiento.


domingo, 24 de julio de 2022

LA CABEZA DEL TDAH FUNCIONA A 100 POR HORA

 


El tdah, tiene muchos síntomas, pero uno de los más característicos es que tu cabeza siempre va a 100 por hora. Estás haciendo una cosa y ya estás pensando en la siguiente.

Esto provoca vivir con ansiedad, pero la persona con  tdah se acostumbra a ello.

El problema de que su cabeza funcione  tan rápido es que , se pasan detalles fundamentales, de ahí el déficit de atención.

Cuando un tdah, piensa en un proyecto nuevo , puede llevarse días y días, con lo mismo, lo que por un lado es bueno, porque seguro que al final , saca el proyecto para delante.

Pero por otro lado, es malo, porque eso le puede llegar a obsesionar y producirle más ansiedad.

 

Para entenderlo bien: hay días que hace muchas cosas y genial, pero otros es incapaz de hacer una bien. Porque su cabeza está pensando en 100 cosas a la vez, se bloqueas, y no haces ni una.

Se te pueden dar muy bien las matemáticas por ejemplo, pero al ir bajando tu nivel de concentración , se te pueden  olvidar las que te tenías que llevar, los signos….

 En el Tdah, tu cabeza funciona diferente. Y la sociedad , ni uno mismo estamos preparados para ello.

Por ello, cuando antes se reciba ayuda psicológica, medicinas a nivel psiquiátrico o neurológico, y ayuda psicopedagógica, mucho mejor.

 

Estos cerebros inquietos tienen que dar mucho de sí, y tienen mucho que aportar en esta sociedad, pero hay que ayudarles en su camino.

Por ello, el diagnóstico y tratamiento del TDAH, cuanto antes, mucho mejor.

 De esta manera.tendremos trazado el  camino hacia la felicidad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


miércoles, 29 de diciembre de 2021

¿Qué es el TDAH?

 


 

Hola a tod@s!!

Hoy voy a hablar de un tema que aparece con frecuencia en el tdah y es la falta de autocontrol.

Es común, que los padres de niños con tdah, nos identifiquemos con estos comportamientos: les repetimos mil veces lo mismo y parecen no hacer caso. Problemas para seguir indicaciones sencillas,y más aún, con instrucciones de múltiples pasos. Problemas de memoria a corto plazo y bloqueo ante actividades de alto ritmo.

 

¿Y esto a qué se debe?

El tdah  es un  trastorno neurológico que se caracteriza por la dificultad en el autocontrol de los movimientos,  de la atención y concentración y del impulsos. 

 

¿En qué afecta esta falta de autocontrol ?

Esto afecta, al aprendizaje (problemas académicos), a la dificultad en relacionarse con los demás ( inseguridad, frustración, aislamiento,bullying…)  y en  conductas inadecuadas ( en el colegio, en casa, y en cualquier ambiente)

 

¿Cómo nos damos cuenta?

En muchas ocasiones, nos damos cuenta, que las órdenes que en un niño funcionan, en los niños con tdah no valen.

Yo, tengo dos hijos. Mi hija es más pequeña, que me hijo que es el que tiene tdah.

 Pues bien, si yo le digo a mi hija que no haga algo porque eso no está bien. Si me enfado y  la castigo por ese comportamiento: mi hija lo entiende y reacciona, aprendiendo y no  volviendo a repetir esa conducta.

Pero si mi hijo hace eso mismo, y aplico todo lo anterior, él no aprende y vuelve a repetir esa conducta reiteradamente. Lo que provoca, nuestro enfado, porque no dan resultados nuestros enfados, órdenes y castigos. Encima, parece que nos vacila.

 

En el cole, nos llaman la atención por el comportamiento del niño.

También nos podemos dar cuenta, por su bajo rendimiento académico y su dificultad en el aprendizaje.

El niño juega solo o tiene dificultad en  conservar los amigos, debido a sus conductas inapropiadas.

Tiene una hiperactividad fuera de lo normal y con el paso de los años, no disminuye, como sería de esperar.

 Salta, corre, trepa, cruza  los pasos de cebra sin mirar…. No tiene miedo a lo que pueda suceder por sus conductas, porque no piensa las consecuencias.

 

¿Todos estos comportamientos son iguales en tod@s los niños con tdah?

 

Sólo he puesto algunos ejemplos. Pero no se tienen porque darse  todos juntos.

Unos niños, presentarán  unas conductas y otros niños, otras diferentes.

También puede darse, algunos casos, en los que se presenten todas a la vez.

 

En realidad, ¿cuál es la explicación de esta falta de autocontrol?

 

Esto se debe, porque en  este trastorno, se presentan alteraciones, principalmente en las funciones ejecutivas .

Las funciones cognitivas principalmente alteradas en cada una de estas áreas son:

l. La atención, que se realiza en tres pasos:

  • La atención selectiva. Cuando recibimos un estímulo relevante, si nuestro sistema nervioso es capaz de discriminar entre el resto de información que recibimos simultáneamente y dedica suficientes recursos siendo capaz de asimilar la información que trae, es que hay  un bien nivel de atención selectiva. Si hay alguna alteración en su funcionamiento, la información no es correctamente recibida por el sistema y por lo tanto, tampoco generará la respuesta esperada por nuestra parte.



  • Una vez detectado ese estímulo, el sistema debe procesar la información que trae de una forma ágil y correcta. Para ello, debe realizar el procesamiento a una velocidad igual a la que se recibe la información como mínimo, de lo contrario el sistema corre el riesgo de saturarse o de perder información. Esto corresponde a la velocidad de procesamiento y en caso de fallo genera espacios vacíos de información o desconexión del sistema que provoca dificultades de gestión de la misma.



  • 3. El tercer factor necesario es el de la atención sostenida. Es decir, tras detectar el estímulo y procesar la información, necesitamos mantenerla en la memoria el tiempo suficiente para poder completar la instrucción que nos han dado o la actividad que estamos realizando. De lo contrario, nuestra capacidad de realizar actividades de una forma prolongada en el tiempo estará limitada. Es decir, no seremos capaces de tener persistencia en una actividad.

 

Cualquier alteración en uno o varios de estos procesos, genera un problema global de atención pero con diferentes grados.

 

2. La impulsividad en el TDAH, puede ser física, posible en el TDAH puro pero mucho más habitual en el TDAH asociado a comorbilidades como el Trastorno Negativista Desafiante. En estos casos, se presenta una persistente actitud oposicionista y negativista junto a comportamientos desafiantes que pueden llegar a ser violentos.

Mucho más frecuente es la existencia de impulsividad cognitiva que genera conductas irreflexivas. En general, se trata de chicos que responden a los estímulos externos o actúan de forma general sin pararse a pensar en las consecuencias inmediatas de sus actos y por lo tanto, se encuentran con todos los problemas que esto les puede acarrear en los diferentes ámbitos de la vida.

 

3. Por último podemos encontrarnos ante hiperactividad, ya sea de bajo grado o estática, en la que el movimiento es de escasa amplitud y generalmente sin desplazamientos, o de alto grado, también llamada hiperactividad dinámica, que es la más conocida. En ambos casos hay consecuencias parecidas pero variables en función de la intensidad del movimiento. Dentro de estos aspectos y en función de la combinación e intensidad de síntomas, se pueden encontrar múltiples perfiles clínicos, por lo que es fundamental conocerlos todos a la hora de identificarlos y atenderlos de la forma adecuada.

 

 

 

 

 

Qué es el TDAH?

Es el trastorno por déficit de atención e hiperactivad, según indican sus siglas:”TDAH”.

Es un trastorno del  neurodesarrollo, originado en la infancia.Para poder comprenderlo mejor, empezaré  explicándolo desde el principio.

En primer lugar en el TDAH, se produce una alteración  en la maduración, principalmente en la zona de la región delantera del cerebro,(el lóbulo frontal), que es donde se localizan los mecanismos que regulan nuestra capacidad de autocontrol . Es por esto, que a los TDAH, les cuesta controlar los movimientos, la atención y los impulsos, y por eso aparecen problemas en la conducta, en  los estudios y en las relaciones sociales.

Se han descrito alteraciones en el funcionamiento de dos neurotransmisores cerebrales,la dopamina y la nerodrenalina.Estos afectan directamente  a las áreas del cerebro responsables del autocontrol y de la inhibición del comportamiento inadecuado.

La frecuencia del tdah es alta, en torno a un 7%, aproximadamente un niño por cada clase. El TDAH junto a la dislexia, y las altas capacidades, son las tres causas más frecuentes de fracaso escolar.

La mayoría de los niños con tdah están aún sin diagnosticar ,2 de cada 3 niños.

 

¿ Cuáles son las causas de su aparición?

El origen del TDAH es desconocido,sin embargo, los científicos sugieren que este trastorno podría surgir como consecuencia de diversos factores biológicos(en muchas ocasiones, de origen genético) y psicosociales. 

El 70% de las causas son genéticas, más del 50% de los niños con tdah, tienen alguno de los padres, con TDAH. Y más del 70% tiene, algún familiar con el mismo diagnóstico o síntomas parecidos.

El otro30% de está relacionado con problemas durante el embarazo, y estos están asociados a inmadurez en el nacimiento, bajo peso al nacer, consumo de alcohol o tabaco.

 

¿Cuáles son sus síntomas?

 

Los síntomas se centran en la aparición de problemas de autocontrol, de la atención, de los movimientos y de los impulsos. Y esto provoca problemas con los estudios, en las relaciones sociales y en el comportamiento.

No todos los niños TDAH, manifiestan los mismos síntomas, ni con la misma intensidad. Pueden aparecer todos a la vez, o sólo alguno en concreto.

 

 

Los Tics en el Tdah

  Los tics son un tipo de trastorno del neurodesarrollo, categorizado dentro de los trastornos del crecimiento, que se caracteriza por una s...