Mostrando entradas con la etiqueta DIAGNÓSTICO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DIAGNÓSTICO. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de marzo de 2023

¿ CÓMO NOS SENTIMOS ANTE EL DIAGNÓSTICO DEL TDAH?

 



Nos han dicho , que nuestro hij@ tiene TDAH.

Es algo, que a muchos padres, ya nos venía rondando por la cabeza,pero que pasa cuando nos confirman el diagnóstico. ¿Cómo lo afrontamos?


Puede haber diversas reacciones, que son comunes y diversas.


  • En primer lugar, el desconcierto, se da en aquellos niños muy pequeños y con síntomas controlables, en el ámbito familiar. Los padres, no pueden entender, que los niños tengan problemas en el colegio. Cuando les hablan de un posible problema en su hij@, les surge una actitud de desconcierto,.

 

  • Otra reacción común , es la negación. No quieren asumir que esto sea TDAH, y que tenga problemas futuros o pueda ser rechazado y aislado, por los amigos. Negar los síntomas del TDAH, no ayuda a los niñ@s, sólo les impides buscar la ayuda adecuada, para recibir el tratamiento y mejorar.

 

  • El enfado, tiene que ver con la frustración ante el desacierto, de pensar en que el niñ@, no tiene nada importante y puede asumirlo y corregirlo por sí mismo. Es el caso, en el que los padres, piensan que no se esfuerza lo suficiente. Los padres suelen sentir rabia por haber fallado  a sus hij@s.

 

  • En otras ocasiones, los padres sienten culpa, por que sus hij@s tengan tdah. Se culpa de que ellos también lo padecen, de no cuidarse durante el embarazo, de dar a sus hijos una educación inadecuada, o de posibles traumatismos que éste haya podido sufrir.

 

  •  El miedo, ante el desconocimiento del tdah, y suele paralizar a los padres. El miedo a cómo será el futuro de su hij@, si podrá ir a la universidad, si le harán bullying, si será aceptado en la vida social, sino padecerá  de otros trastornos, si sabrá ganarse la vida, si tendrá limitaciones…


  • El rechazo al diagnóstico, hacia el niño, el personal médico u otros miembros de la familia. Las expectativas y comparativas hacia el niño, hace que muchos padres rechacen el diagnóstico, porque no quieren aceptar que son personas con ciertas dificultades.

 

  • En muchas ocasiones, los padres sufren una gran desilusión, y tienden a no aceptar la realidad, y al niño tal  como es. Le exigen cosas que no puede hacer, y al niño le generarán sentimientos de hostilidad y resentimiento.

 

  • Otros padres, en cambio sienten alivio,  un gran alivio al enterarse del diagnóstico. Al ser  el TDAH un trastorno neurobiológico de carácter genético, se sienten menos culpables e incompetentes en cuanto a la educación de su hijo. La identificación y confirmación, del TDAH,  les hace conscientes de la posibilidad de poder ayudarles, a partir de ahora.

miércoles, 12 de enero de 2022

El Diagnóstico de TDAH







EL TDAH  es un transtorno neurológico que se caracteriza por presentar tres síntomas: inatención, hiperactividad e impulsividad. En ocasiones, no aparecen los tres síntomas a la vez, ya que pueden aparecer sólo algunos de ellos.

 

Para el  diagnóstico del TDAH en niños: los síntomas estarán presentes en el  niño antes de los 7 años de edad, y mantenidos durante al menos  6 meses. Deben alterar el funcionamiento tanto a nivel escolar, social y familiar. Y no deben deberse a cusas externas , como puede ser un divorcio o causas médicas o psiquiátricas.

Las manifestaciones del TDAH se empiezan a observar claramente con el inicio de la escuela primaria, cuando aumenta el nivel de exigencia referente a la atención y autocontrol en clase, el horario es más estructurado y disminuye el grado de supervisión . En esta etapa , también se va exigiendo mayor autonomía del niñ@.

 

El diagnóstico de este trastorno , es a veces difícil , ya que es un diagnóstico clínico. No existe ninguna prueba de neuroimágen, ni de laboratorio, que establezcan este diagnóstico.

 

Suele ser un  proceso largo, y debe ser realizado por un buen especialista. El diagnóstico debe efectuarlo un médico especialista en psiquiatría o neurología o un psicólogo clínico. Es importante que sean profesionales con experiencia en este trastorno (neuropediatra, psiquiatra infantil,psiquiatra o neurólogo).

El diagnóstico debe realizarlo preferentemente un equipo multidisciplinar integrado al menos por un psiquiatra, un psicólogo clínico… con conocimientos sobre el TDAH. Los padres, profesores, orientadores…, habitualmente detectan problemas y los profesionales establecen el diagnóstico.

 

El diagnóstico del TDAH puede ser dificultoso por la presencia de transtornos asociados y de síntomas del trastorno presentes en otros diagnósticos clínicos parecidos.

 

Para un buen diagnóstico se necesitará información de los padres, de los profesores y del propio niño y es importante utilizar diferentes instrumentos diagnósticos como cuestionarios,  exámenes físicos y pruebas varias complementarias  para descartar otros problemas.

Finalmente el diagnóstico, se establece por criterio clínico.Pero los instrumentos de evaluación complementan y  aportan información fundamental, para el clínico que debe establecer el diagnóstico.

Los criterios del Manual Estadístico y de Diagnóstico DSM-IV-TR y las descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico de la Clasificación Internacional de las Enfermedades de la Organización de la Salud (CIE-10)son los más utilizados y reconocidos internacionalmente.

Con frecuencia, suele usarse la evaluación de rendimiento continua de Connors (RCC) para ayudar a confirmar el diagnóstico de TDAH. Entre los ejemplos de listas de control de comportamiento estandarizado y otras pruebas, que también ayudan a diagnosticar el TDAH se encuentran:

  • Cuestionarios de valoración, para padres y profesores.
  • Lista de control de comportamiento de Achenbach
  • Escala de calificación ADD-II Comprehensive Teacher Rating Scale (ACTeRS)
  • Escala de calificación de comportamiento de niños
  • Escala de Evaluación del TDAH (ADHD-RS) EDAH
  • Lista de control de Copeland de síntomas del trastorno de déficit de atención
  • Evaluación conductual de la función Ejecutiva (BRIEF-2)
  • Evaluación Neuropsicológica de las funciones ejecutivas ( ENFEN)
  • Evaluación del desarrollo neuropsicológico (Memoria y aprendizaje) NEPSY II
  • Evaluación de procesos de escritura(PROESC)
  • Escalas de calificación de Conners
  • BYI-2( Inventarios de Beck para niños y adolescentes)
  • TAMAI Test Autoevaluativo multifactorial de Adaptación Infantil
  • Escala de Inteligencia de Wechsler 
  • CATA. Test de ejecucion de atención auditiva AULA NESPLORA. Tes de atención

                                                          

En definitiva, que debemos acudir a un buen profesional  que conozca bien sobre este trastorno, para que nos diga  si existe TDAH o no. Un buen diagnóstico es fundamental y cuanto antes mejor.La evolución de los síntomas, mejorar sustancialmente con un diagnóstico temprano,.


miércoles, 29 de diciembre de 2021

¿Qué es el TDAH?

 


 

Hola a tod@s!!

Hoy voy a hablar de un tema que aparece con frecuencia en el tdah y es la falta de autocontrol.

Es común, que los padres de niños con tdah, nos identifiquemos con estos comportamientos: les repetimos mil veces lo mismo y parecen no hacer caso. Problemas para seguir indicaciones sencillas,y más aún, con instrucciones de múltiples pasos. Problemas de memoria a corto plazo y bloqueo ante actividades de alto ritmo.

 

¿Y esto a qué se debe?

El tdah  es un  trastorno neurológico que se caracteriza por la dificultad en el autocontrol de los movimientos,  de la atención y concentración y del impulsos. 

 

¿En qué afecta esta falta de autocontrol ?

Esto afecta, al aprendizaje (problemas académicos), a la dificultad en relacionarse con los demás ( inseguridad, frustración, aislamiento,bullying…)  y en  conductas inadecuadas ( en el colegio, en casa, y en cualquier ambiente)

 

¿Cómo nos damos cuenta?

En muchas ocasiones, nos damos cuenta, que las órdenes que en un niño funcionan, en los niños con tdah no valen.

Yo, tengo dos hijos. Mi hija es más pequeña, que me hijo que es el que tiene tdah.

 Pues bien, si yo le digo a mi hija que no haga algo porque eso no está bien. Si me enfado y  la castigo por ese comportamiento: mi hija lo entiende y reacciona, aprendiendo y no  volviendo a repetir esa conducta.

Pero si mi hijo hace eso mismo, y aplico todo lo anterior, él no aprende y vuelve a repetir esa conducta reiteradamente. Lo que provoca, nuestro enfado, porque no dan resultados nuestros enfados, órdenes y castigos. Encima, parece que nos vacila.

 

En el cole, nos llaman la atención por el comportamiento del niño.

También nos podemos dar cuenta, por su bajo rendimiento académico y su dificultad en el aprendizaje.

El niño juega solo o tiene dificultad en  conservar los amigos, debido a sus conductas inapropiadas.

Tiene una hiperactividad fuera de lo normal y con el paso de los años, no disminuye, como sería de esperar.

 Salta, corre, trepa, cruza  los pasos de cebra sin mirar…. No tiene miedo a lo que pueda suceder por sus conductas, porque no piensa las consecuencias.

 

¿Todos estos comportamientos son iguales en tod@s los niños con tdah?

 

Sólo he puesto algunos ejemplos. Pero no se tienen porque darse  todos juntos.

Unos niños, presentarán  unas conductas y otros niños, otras diferentes.

También puede darse, algunos casos, en los que se presenten todas a la vez.

 

En realidad, ¿cuál es la explicación de esta falta de autocontrol?

 

Esto se debe, porque en  este trastorno, se presentan alteraciones, principalmente en las funciones ejecutivas .

Las funciones cognitivas principalmente alteradas en cada una de estas áreas son:

l. La atención, que se realiza en tres pasos:

  • La atención selectiva. Cuando recibimos un estímulo relevante, si nuestro sistema nervioso es capaz de discriminar entre el resto de información que recibimos simultáneamente y dedica suficientes recursos siendo capaz de asimilar la información que trae, es que hay  un bien nivel de atención selectiva. Si hay alguna alteración en su funcionamiento, la información no es correctamente recibida por el sistema y por lo tanto, tampoco generará la respuesta esperada por nuestra parte.



  • Una vez detectado ese estímulo, el sistema debe procesar la información que trae de una forma ágil y correcta. Para ello, debe realizar el procesamiento a una velocidad igual a la que se recibe la información como mínimo, de lo contrario el sistema corre el riesgo de saturarse o de perder información. Esto corresponde a la velocidad de procesamiento y en caso de fallo genera espacios vacíos de información o desconexión del sistema que provoca dificultades de gestión de la misma.



  • 3. El tercer factor necesario es el de la atención sostenida. Es decir, tras detectar el estímulo y procesar la información, necesitamos mantenerla en la memoria el tiempo suficiente para poder completar la instrucción que nos han dado o la actividad que estamos realizando. De lo contrario, nuestra capacidad de realizar actividades de una forma prolongada en el tiempo estará limitada. Es decir, no seremos capaces de tener persistencia en una actividad.

 

Cualquier alteración en uno o varios de estos procesos, genera un problema global de atención pero con diferentes grados.

 

2. La impulsividad en el TDAH, puede ser física, posible en el TDAH puro pero mucho más habitual en el TDAH asociado a comorbilidades como el Trastorno Negativista Desafiante. En estos casos, se presenta una persistente actitud oposicionista y negativista junto a comportamientos desafiantes que pueden llegar a ser violentos.

Mucho más frecuente es la existencia de impulsividad cognitiva que genera conductas irreflexivas. En general, se trata de chicos que responden a los estímulos externos o actúan de forma general sin pararse a pensar en las consecuencias inmediatas de sus actos y por lo tanto, se encuentran con todos los problemas que esto les puede acarrear en los diferentes ámbitos de la vida.

 

3. Por último podemos encontrarnos ante hiperactividad, ya sea de bajo grado o estática, en la que el movimiento es de escasa amplitud y generalmente sin desplazamientos, o de alto grado, también llamada hiperactividad dinámica, que es la más conocida. En ambos casos hay consecuencias parecidas pero variables en función de la intensidad del movimiento. Dentro de estos aspectos y en función de la combinación e intensidad de síntomas, se pueden encontrar múltiples perfiles clínicos, por lo que es fundamental conocerlos todos a la hora de identificarlos y atenderlos de la forma adecuada.

 

 

 

 

 

Qué es el TDAH?

Es el trastorno por déficit de atención e hiperactivad, según indican sus siglas:”TDAH”.

Es un trastorno del  neurodesarrollo, originado en la infancia.Para poder comprenderlo mejor, empezaré  explicándolo desde el principio.

En primer lugar en el TDAH, se produce una alteración  en la maduración, principalmente en la zona de la región delantera del cerebro,(el lóbulo frontal), que es donde se localizan los mecanismos que regulan nuestra capacidad de autocontrol . Es por esto, que a los TDAH, les cuesta controlar los movimientos, la atención y los impulsos, y por eso aparecen problemas en la conducta, en  los estudios y en las relaciones sociales.

Se han descrito alteraciones en el funcionamiento de dos neurotransmisores cerebrales,la dopamina y la nerodrenalina.Estos afectan directamente  a las áreas del cerebro responsables del autocontrol y de la inhibición del comportamiento inadecuado.

La frecuencia del tdah es alta, en torno a un 7%, aproximadamente un niño por cada clase. El TDAH junto a la dislexia, y las altas capacidades, son las tres causas más frecuentes de fracaso escolar.

La mayoría de los niños con tdah están aún sin diagnosticar ,2 de cada 3 niños.

 

¿ Cuáles son las causas de su aparición?

El origen del TDAH es desconocido,sin embargo, los científicos sugieren que este trastorno podría surgir como consecuencia de diversos factores biológicos(en muchas ocasiones, de origen genético) y psicosociales. 

El 70% de las causas son genéticas, más del 50% de los niños con tdah, tienen alguno de los padres, con TDAH. Y más del 70% tiene, algún familiar con el mismo diagnóstico o síntomas parecidos.

El otro30% de está relacionado con problemas durante el embarazo, y estos están asociados a inmadurez en el nacimiento, bajo peso al nacer, consumo de alcohol o tabaco.

 

¿Cuáles son sus síntomas?

 

Los síntomas se centran en la aparición de problemas de autocontrol, de la atención, de los movimientos y de los impulsos. Y esto provoca problemas con los estudios, en las relaciones sociales y en el comportamiento.

No todos los niños TDAH, manifiestan los mismos síntomas, ni con la misma intensidad. Pueden aparecer todos a la vez, o sólo alguno en concreto.

 

 

Los Tics en el Tdah

  Los tics son un tipo de trastorno del neurodesarrollo, categorizado dentro de los trastornos del crecimiento, que se caracteriza por una s...