Mostrando entradas con la etiqueta OTROS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta OTROS. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de agosto de 2023

TÉCNICA DEL SEMÁFORO PARA REGULAR EL AUTOCONTROL DE LOS NIÑOS TDAH





 En el TDAH, es muy frecuente que los niñ@s, por su impulsividad, hagan lo primero que se les venga a la cabeza, sin pensar en las consecuencias.

Actúan, responden , y dicen comentarios sin pensar previamente, lo que les genera muchos problemas.

Les cuesta aprender de sus propios errores y su hiperactividad e impulsividad, les juega una mala pasada.

Por esto, cada vez , se utiliza más la TÉCNICA DEL SEMAFORO. Rojo, amarillo y verde, cada color tiene su significado. 

Cada color representa, el estado de ánimo del niñ@ TDAH.


ROJO. Este color se caracteriza por la rabia y enfado. Y esto, va a provocar, un mal comportamiento, un castigo. Por eso, en este color, debemos AUTOCONTROLAR, este enfado o rabia, para evitar unas posibles acciones y consecuencias. Por eso,con el color rojo indica; PARA.


AMARILLO. Este color es una aviso, para PENSAR E INTENTAR MANTENER LA CALMA. Nos avisa, que tenemos que PENSAR. En esta etapa, se invita a razonar, antes de terminar explosivamente en un mal comportamiento.


VERDE. Pensar en las consecuencias e intentar dialogar , razonar e intentar encontrar una solución. El niñ@ ACTÚA, e intenta hacerlo de la mejor manera posible y esto le permite conseguir un refuerzo positivo por su autocontrol


Utilizaremos esta técnica,e incluso ilustraremos un semáforo en casa, el ñiño tendrá que aprender a indentificar en qué color está, y de este modo, identificará su nivel de impulsividad. Con esto, se ayudará, a tener que pensar antes de actúar. Deberá aprender a contar hasta diez antes de actúar.


Los padres primero ayudarán al niñ@ a identificar el estado y el color. Luego el niñ@ por sí solo, ira aprendiendo, y lo pondrá en práctica.





lunes, 24 de julio de 2023

CELOS A LOS HERMANOS CON TDAH

 


Los celos es un estado emocional, que se caracteriza principalmente por el MIEDO, al creer perder o ver como disminuye el cariño y la atención de las figuras de apego.

Entre hermanos pequeños , la convivencia ,a veces es complicada.Es habitual , que surjan los celos. 

Pero en los casos de familias , en las que uno de ellos tiene TDAH, los celos son mayores.

El niño con TDAH tiene una atención especial por parte de los padres y eso el hermano lo capta, y por ellos,pueden aparecer celos entre los hermanos..

Los celos, provocan llamadas de atención continuas del hermano, al sentir éste que su herman@ TDAH, recibe unos cuidados especiales y mayor atención. Si el herman@ TDAH, tiene más atención por los padres ,quizá el hermano imite los comportamientos inaceptables de su herman@.Y esto sino se controla, llegue a una difícil situación de convivencia familiar.

Que el niño no tenga TDAH, no significa ,que tenga otras necesidades.Y ante todo, que necesite atención y cariño por parte de sus padres.

 Para él ,ser  es dificil lidiar con la situación,porque tiene que ser comprensivo, sobreprotector, y   ademas lidiar, con que su hermano recibe mayor atención. Tal vez eso, le provoque frustración, ansiedad, celos....


Unos consejos para controlar los celos, y  evitar situaciones insostenibles. 


  • Evita hacer comparaciones entre ellos.
 
  • Los hermanos de niños TDAH, tienen que lidiar con la hiperactividad e impulsividad de sus hermanos, y esto les puede crear frustración.No es una situación fácil.

  • Celebrar y premiar los logros de ambos hermanos..
 
  • Dedicarles tiempo a solas para los dos.
 
  • Enseñarles a compartir, comprar algo y que lo compartan.
 
  • Crear rutinas para los dos y equitativas a sus circunstancia,.
 
  • Jugar a juegos de mesa, ver películas juntos…Ponte con ellos y hacer una tarde divertida en familia.
 
  •  Cuando haya peleas, habla con cada uno de ellos por separado e intenta mediar, para que   resuelvan el conflicto entre ellos, sin faltas de respeto. 


  • Mantener la calma y regular las emociones para que ellos lo hagan también.

 

 Es importante,ayudr a tus hijos, a afrontar sus celos,  en vez de mostrar enfado y castigarlos.

Los padres deben intentar dar a todos los hijos las mismas oportunidades para que sientan que a todos se les ofrece lo mismo.  Como padre debe darle la misma confianza al niño con TDAH que a su hermano y dedicarle el mismo tiempo a solas a ambos, para que se sientan igualmente valorados.

También comprender, la difícil situación del hermano sin tdah, de lidiar con la impulsividad y control conductual y emocional ,con su herman@.


En cualquier caso, hay que ser consecuentes y tener en cuenta, que la rivalidad entre hermanos forma parte de la realidad cotidiana en todas las familias .Por lo que además de los consejos anteriormente indicados, es importante no volverse locos con las pequeñas disputas.

 Si la situación se hace insostenible , pide ayuda la profesional.

lunes, 29 de mayo de 2023

LOS NEUROTRANSMISORES EN EL TDAH

 



Los neurotransmisores  son sustancias químicas en el cerebro, que son mensajeros. Son los encargados de mandar información  de una neurona a otra. Son los que influirán , en el estado anímico, comportamiento anímico, aprendizaje, memoria y bienestar general.

Cada uno de ellos, desempeñará un rol en nuestro sistema nervioso.  En el tdah, los tres neurotransmisores principalmente implicados sean tres:dopamina, noradrenalina, y serotonina.

La serotonina, regula el estado de ánimo.Está muy relacionada  con el control de emociones, y el ánimo, regula la función ejecutiva y la conducción sensorial.También el comportamiento social. Es la responsable de  mantener estabilidad anímica,depresión y disregulación emocional.

La dopamina,   está relacionada con la sensación de placer, bienestar, y relajación. Está implicada en todos los mecanismos  de recompensa cerebral. En el TDAH, existe un mal funcionamiento de la dopamina, y por eso,  es grande la desmotivación , falta de estímulo, desgana e insatisfacción.

Todo lo que te provoca bienestar,motivación , satisfacción, lo lleva la subida de la dopamina.

La noradrenlina está implicada principalmente en las respuestas reflejas automáticas, el nivel de alerta , la reactividad y los impulsos. Funciona como homona del estrés.

Al alterase en el TDAH,se producen problemas de impulsivad, malas conductas, problemas en la la capacidad de tiempo y planificación.

 


Pues bien, los neurotransmisores afectados en el tdah: la dopamina, la serotonina y la noradrenalina, son claves, ya que traen y llevan información de la parte frontal del cerebro,a las demás partes y a la inversa, para generar respuestas cognitivas  y el control de impulsos de la persona.


¿Qué sucede con los niveles bajos de dopamina, serotonina y nerodrenalina en el TDAH?


  • Con la dopamina , a niveles bajos, aparece la distracción, la dificultad para completar  tareas, dificultad para pensar antes de actuar, impusividad cognitiva, varias ideas se agrupan en nuestra mente.

 

  • Con la serotonina baja, hay una irritabilidad e insatisfacción constante, impulsividad de respuesta mala conducta, mala gestión del tiempo, y pueden aparecer comportamientos obsesivos compulsivos, de ansiedad anticipatoria, e intolerancia a la frustración.. Mayores  peligros, al actuar sin freno. Impulsividad cognitiva.

 

  • Con la noradrenalina baja,  se presenta apatía, a veces depresión y reacciones con agresión.

 

En el tdah, los neurotransmisores que salen de una neurona a otra, no hacen esta función y vuelven de nuevo a la neurona de origen sin hacer su trabajo, y transmitido el mensaje. Y el sistema no funciona bien.

 

 

 

 

 


sábado, 13 de mayo de 2023

MOTIVACIÓN EN EL TDAH


Los niñ@a tdah,suelen ser etiquetados, por ser revoltosos, inquietos, molestones, inútiles para los estudios.., Llevan una mochila cargada con etiquetas y con todo lo que se les dificulta el día a día.

 

Acaban pensando que son tontos y con la autoestima por los suelos. Y esto suele tener consecuencias  inmediatas y prolongadas a lo largo de la vida: la falta de motivación  es lo más recurrente.

El papel de los padres y educadores  es tratarlos con mucho cariño, mucho refuerzo positivo, teniendo siempre en cuenta , que no son así porque quieren,sino porque no pueden hacer las cosas de otra manera.

 

Maneras de motivar a los niñ@s tdah:

 

 -Necesitaremos mayores incentivos y refuerzos positivos e incentivos para modificar sus conductas.

- Las recompensas tendrán que ser a corto plazo, porque estos niñ@s tienen gran dificultad para esperar.

 - Debemos ser conscientes de sus dificultades, y ajustar las expectativas a la realidad.

 - Habrá que dividir las tareas en partes y reforzar cada parte.

 - Daremos información constructiva de sus errores.

-  Usaremos tareas novedosas e iremos cambiando para que nuestros niño@s tdah no se cansen.

-  Haremos descansos entre tarea y tarea.

-  Les daremos responsabilidades poco a poco.

-  Evitaremos frases: eres vago, desobediente.siempre haces lo mimo, eres un molestón...

-  Tenemos que tener empatía con las emociones de los niños.

 



martes, 2 de mayo de 2023

AUTOESTIMA EN EL TDAH


 




El niño con TDAH tiene muchas dificultades de concentración, y tienen que hacer un  esfuerzo muy grande.


Tienen problemas de impusividad  e hiperactividad, y suelen ser tachados con etiquetas 

de:”pesado”,”maleducado”,”impaciente”,“desobediente”,”empanado”…y muchas otras etiquetas.


Su condición, les afecta a las relaciones sociales, en muchas ocasiones. No cumplirán con las expectativas académicas y sociales.Todo esto ,afecta su autoestima y provoca sentimientos de frustración.


Alrededor del 50 al 70% de los niños tdah, presentar problemas emocionales.


Por su propia condición, tendrá dificultades de atención , impulsos, concentración y llegarán a rechazarse a sí mismo, a la escuela y a los compañeros o amigos, y/o incluso a la familia, mostrándose desmotivados para superar sus dificultades y en ocasiones, depresivos.


Los niños con Tdah suelen tener baja tolerancia a la frustración, se sienten muy desanimados, cuando algo no sale como esperaban. Este les hace parecer incapaces y afecta negativamente a su autoestima.


La baja tolerancia a la frustración va muy unida a la impulsividad, por lo que , las personas con mucha impulsividad suelen tener baja tolerancia a la frustración.


Es importante que trabajemos la autoestima:


  • No comparemos con otros niños. Es importante recordarles que  todos somos diferentes y cada uno con sus habilidades únicas.

 

  • Descubramos qué tiene de especial y vamos a decírselo.

 

  • Le propondremos metas a  corto plazo y de una a una. Metas realistas y alcanzables. Ya que los niños TDAH suelen tener dificultades para alcanzar sus metas. Y sino logran, conseguir sus metas, se sentirán fracasados.

 

  • Celebremos sus logros pequeños que sean. Ya que esto les ayudará a sentirse valorados y reconocidos.

 

  • Elogiaremos por el esfuerzo, en vez de centrarnos solamente en los resultados.

 

  • Uilizar mensajes positivos. Intente sustituir el verbo “ser” por “estar”. Por ejemplo, en vez de decirle , “eres un desordenado”, dile que  “tu habitación está desordenada”. D e esta forma, le demostrarás que su conducta es incorrecta pero no atacarás su autoestima.

  • Los niños Tdah están cansados de recibir comentarios negativos, de padres, profesores, compañero…Debido a sus comportamientos impulsivos y a su falta de atención. Estos comentarios afectan a su autoestima , y hacen que se sientan avergonzados y desalentados. Es importante que tu hij@ comprenda el TDAH  y que sus comportamientos no son su culpa. Y estamos trabajando para mejorarlos.

 

  • Es importante que se sientan valorados y amados incondicionalmente. Hay que creer ellos.

 

  • Le iremos dando responsabilidades poco a poco, en el hogar,en los estudios, en la calle…, y de este modo se sentirá más útil e importante.

 

  • Enseñaremos a nuestro hijo a descubrir en qué es bueno. Reconoceremos sus fortalezas. Recordaremos sus habilidades y no siempre sus debilidades.

  • Alientarémos  a nuestro hijo en actividades en las que tenga habilidad, el deporte , la música, contar historias… Averiguémos cuáles son sus puntos fuertes, y capacidades.


  • Estas aptitudes pueden convertirse en una fuente de orgullo y logros y pueden ser más importantes en la vida del niño que sus propias dificultades.

 

  • Tendrán que trabajar mucho las habilidades sociales,como la comunicación efectiva, la resolución de conflictos,la empatía… Esto les ayudará a sentirse más seguros.

  • Ayudémoslos  y aceptémoslos con sus propias limitaciones.

Hazle saber que comprende sus sentimientos y que puede ayudarle a entender que todos tienen dificultades en algunas cosas y  capacidades en otra. Separemos al niños de la conducta y aprendamos a valorarle como persona, no por sus éxitos y habilidades.

 

El conclusión , el TDAH puede afectar en la autoestima de tu hijo, pero podemos hacer mucho, para que se sienta más seguro.

 

 

 

 

 

 

 





miércoles, 8 de marzo de 2023

HABILIDADES SOCIALES EN EL TDAH

 


El Tdah se  ve afectado  en las habilidades sociales del niñ@, es decir, en cómo se relaciona  con los demás y cómo  esto, le influye para hacer y mantener amigos.

 

Debido a su hiperactividad e impulsividad, muchas veces no siguen las reglas  sociales correctamente, y no controlar bien sus emociones. Por ello, les es complicado , ser aceptados en un grupo. Ellos se sienten que no encajan, y esto les baja la autoestima.

 

Tienen un comportamiento más inmaduro al resto,y eso se nota mucho a la hora de relacionarse. Hacer cosas o se comportan, en muchas ocasiones , sin pensar en las consecuencias. 

 

Tienen dificultad de ponerse en el lugar del otro, y eso les provoca enfados, rechazos….

 

Su ira, frustración, falta de expresión y regulación emocional….,les juega malas pasadas con los amigos. A menudo, crecen pensando que los demás no les comprenden y que son diferentes.

 

Por eso, que las habilidades sociales, es algo que les cuesta mucho,Este,es uno de los apartados que más debemos trabajar en las terapias .

 

Las personas con TDAH , se suelen sentir incómodas en situaciones sociales.Tienen miedo de decir algo inapropiado o actuar de manera inadecuada.Sufren por ser rechazados y ridiculizados.

 

Las personas con TDAH suelen tener problemas con las amistades, las relaciones de pareja, las laborales o familiares.

Muchas personas TDAH, admiten hacer cosas mal o payasadas, por su propia inseguridad, ansiedad y problemas sociales. Es una forma de tapar, lo que realmente sienten.

 

Se creen que al ser graciosas o divertidas , van a ser aceptadas mejor. Pero la mayoría de las veces, es al contrario.

 

Por el miedo al aislamiento,suelen tener poca asertividad. Hacen lo que los demás les dicen , para ser aceptados. Complaciendo los deseos de los demás, aunque algo no nos guste o no nos parezca bien.

Algunos aspectos a trabajar en las terapias y que pueden mejorar sus habilidades sociales son los siguientes:

 

  • Organización planificación

 
  • Control inhibitorio de impulso

  • Manejo de la frustración

  • Asertividad

  • Autoestima

  • Gestión emocional

 

domingo, 26 de febrero de 2023

DIFERENCIAS TDAH EN NIÑOS Y NIÑAS

 

 

 Hay diferencias entre niños y niñas con TDAH.

En los niños,  habitualmente (85-90%), aparece la presentación combinada del TDAH , es decir, el déficit de atención, la hiperactividad e impulsividad. Y suelen tener problemas importantes de conducta, lo que les dificulta las relaciones sociales.

En las niñas, la presentación más frecuente es la combinada, pero de un 20 a un 35% son inatentas, y son niñas que molestan menos que los niños, por ello se retrasa el diagnóstico. En las niñas, como cormobilidad habitual, suele aparecer, la ansiedad.

Las personas con TDAH, suelen tener  altos niveles de ansiedad, que se asocian a una baja autoestima.

 

Las partes del cerebro asociadas a la hiperactividad son más grandes en las chicas que en los chicos,lo que nos ayuda a entender, porqué la hiperactividad es menos pronunciada en las niñas.

El cerebro de las niñas , madura antes que el de los niños, por ello , tienen un mejor funcionamiento ejecutivo en las niñas en la pubertad.

 

El cerebro de los niños sigue madurando después de la pubertad, por lo que pueden mejorar en la adolescencia más que las chicas.

 

En la pubertad, suelen mejorar los síntomas de hiperactividad en niños, pero los síntomas TDAH empeoran en las niñas.El cerebro femenino es sensible a los niveles bajo de estrógeno, y las fluctuaciones hormonales durante la pubertad y la semana premenstrual, pueden empeorar los síntomas  TDAH en las chicas.

 

Las chicas TDAH tienen más riesgo de padecer problemas graves de salud mental en la juventud que los chicos.

 

Las niñas con TDAH suelen pasara más desapercibidas cuando se portan bien y son más bien inatentas. En estos casos su ansiedad es muy alta, para compensar su TDAH. Un  coeficiente intelectual alto suele compensarse fácilmente en primaria.

También es cierto, que las niñas suelen ser mucho menos disruptivas en las clases que los niños, sus síntomas son menos llamativos y eso dificulta el diagnóstico.

 

Pero lo que bien es cierto, es que luego , tienen mucho más riesgo de que las cormoblidades, sean mucho más graves, como la ansiedad y la depresión.

Por ello , hay estar muy alerta, para poder ayudarlas lo antes posible.

 

 

 

 

miércoles, 18 de enero de 2023

FUNCIONES EJECUTIVAS EN EL TDAH

 



El tdah es un transtorno de neurodesarrollo, y los que lo sufren suelen tener en torno a un 33% menos de madurez cerebral,  que otras personas de su misma edad.

Se dan tres síntomas claros:  la impulsividad, la hiperactividad y la falta de atención. A esto también se une una gran desregulación emocional.


En las personas con TDAH, la corteza prefrontal, actúa como director de orquesta del cerebro, no es capaz de gestionar de forma adecuada los impulsos y emociones. Las personas con Tdah, carecen de filtro.



¿Qué son las funciones ejecutivas?


Son la encargadas de organizar el pensamiento y las respuestas, las responsables de la organización,planificación,jerarquización, inhibición de respuestas impulsivas.

Son el "director de orquesta  de nuestro funcionamiento mental".

El tdah consiste fundamentalmente en un retraso en la maduración del cerebro, en las áreas que sustentan esas funciones ejecutivas. Y estas áreas son entre , otras el lóbulo prefrontal, los núcleos estriados y el cerebelo, así como sus conexiones con otras estructuras.

 Su origen se debe a la combinación de causas genéticas (muchos padres también fueron TDAH, pero nunca fueron diagnosticados) y ambientales (ambientes excesivamente estimulados, bajo nivel socioeconómico, educación poco consistente, contacto excesivo con plomo y tabaco, complicaciones en el nacimiento, etc.).


 ALGUNAS FUNCIONES EJECUTIVAS DETERIORADAS


  • Mala gestión del tiempo.

  • Dificultad en la previsión de consecuencias por sus acciones

  • Les cuesta obedecer y seguir indicaciones

  • Disregulación emocional. Dificultad en la gestión de las emociones.

  • Dificultad para organizar la información.

  • Dificultad para resolver problemas.

  • Baja motivación, frustración y autoestima, por las dificultades en el día a día.

 


martes, 10 de enero de 2023

¿LE DIGO A MI HIJ@ QUE TIENE TDAH?

 



Contarle a tu hijo que tiene TDAH, es una decisión personal. Bajo mi punto de vista y siguiendo las recomendaciones médicas, nosotros,así lo hicimos.


Para ello hay que estar preparados y afrontar de la mejor manera , cómo decírselo, Sino estamos preparados o no sabemos cómo hacerlo, podemos pedir asesoramiento a un profesional.


Nosotros un día , recuerdo que mi hijo tenía 8 años, ya llevaba acudiendo al psicólogo unos 2 años.Ese día,nos sentamos y le dijimos, que sí sabía porque iba al psicólogo.Él nos respondió: que porque no podía estarse quieto y concentrarse. Entonces, fue cuando enlazamos para contarle que el tenía TDAH y que no era nada malo. Que simplemente, era una condición diferente a otros niños. y que cada niño es diferente .

Le contamos, que a él le cuestan más,algunas cosas, como por ejemplo, estarse quieto,.Él mismo  nos  lo confirmó, riéndose. Que también, le costaba más,la concentración, regular sus emociones., entre otras cosas...  Y así fue como se lo fuimos diciendo. Él afirmaba, que todo eso le sucedía y parecía, querer mejorarlo. Su cara fue de alivio, al sentirse entendido.

Le dijimos que íbamos por el buen camino,un médico le había recetado su medicación ,un psicólogo  le estaba ayudando en sus carencias, los profes  le entendían y ayudaban .Y nosotros en casa también , que siempre estaríamos ahí para ayudarle.

 Entre todos ,íbamos a conseguir superar sus dificultades  .De este modo,todo sería más sencillo.


Bajo mi punto de vista, y es una opinión personal repito, es importante que los niñ@s sepan que tienen este trastorno.


Muchos padres no asumen, que su hijo tiene TDAH y a otros les da miedo, decirle al niño, porque este trastorno tiene mala fama, de maleducados,gamberros, desobedientes,impulsivos...

Pero yo pienso, que es peor no decirles nada, porque esto genera incertidumbre y baja autoestima en el niño. Él va viendo que es diferente a los otros niños en algunas cosas, que tiene dificultades, que le ponen continuamente etiquetas negativa, que le apartan...Y él no entiende y esto le afecta negativamente , emocionalmente, sufren.


Si se le explica que tiene TDAH, y que muchas de sus conductas se deben a que no pueden controlar o gestionarse correctamente,  Pero , poniendo de su parte y entre todos, que ya sabemos de su condición, le vamos a ayudar a conseguirlo.  Para ellos, suele resultar un alivio y son más felices.

.Porque "sufren en silencio", y lo malo es que compensan , sus carencias con otras conductas o transtornos peores. Por eso, me reitero, que lo mejor, es que el niñ@ sepa que tiene TDAH.


Eso sí , es muy importante , elegir la edad, el momento, adecuado para contárselo.Y como hacerlo.

Dependiendo , de la edad , del niño hay libros,muy buenos que les pueden ayudar.




Los Tics en el Tdah

  Los tics son un tipo de trastorno del neurodesarrollo, categorizado dentro de los trastornos del crecimiento, que se caracteriza por una s...