Mostrando entradas con la etiqueta SÍNTOMAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SÍNTOMAS. Mostrar todas las entradas

viernes, 31 de marzo de 2023

DÉFICIT DE ATENCIÓN EN EL TDAH


 




El  TDAH se caracteriza fundamentalmente por dificultades para mantener la ATENCIÓN (resistirse a las distracciones) y CONCENTRARSE (fijarse en pequeños detalles, o mantener la atención un tiempo), por HIPERACTIVIDAD (inquietud excesiva) e IMPULSIVIDAD. Estas dificultades deben haber estado presentes de forma clara desde la primera infancia y en los diferentes ambientes en los que se desenvuelve la persona (casa, colegio, calle). 

 

Los síntomas claros y evidentes de una falta de atención son:

 

  • Dificultad para mantener un orden  en sus tareas y prioridades.

 
  • Le cuesta ponerse  en marcha , para vestirse, hacer los deberes..., porque se distrae fácilmente con estímulos irrelevante.

 
  • Parece no escuchar cuando se le habla.

 
  • Evita o se resiste ante tareas que exigen un esfuerzo social sostenido.

 
  • Sus trabajos escolares , suelen ser sucios y desordenados.
     
 

 

lunes, 26 de septiembre de 2022

SEÑALES QUE ALERTAN DE UN POSIBLE TDAH

 Hay varias señales evidentes que te hacen pensar en el TDAH. En el caso de tener cualquier tipo de sospecha, lo mejor es ir al pediatra, neurólgo o especialista en esto. Éste será el que le hará una evaluación para ofrecer el diagnóstico correcto.






domingo, 11 de septiembre de 2022

PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO EN EL TDAH

 


Los niñ@s TDAH, tienen los conocidos problemas, que son: la falta de atención, la hiperactividad e impulsividad. Éstos síntomas se pueden presentar, todos juntos o por separado

 

En realidad, aunque estos suelen ser los síntomas, más habituales, no hay que dejar pasar por alto,los problemas en el comportamiento.Estos últimos suelen ser frecuentes y muy disruptivos, en la vida del niñ@tdah y de los familiares.

 

  • Suelen  tener baja tolerancia a la frustración y poca  o ninguna paciencia en la espera de los turnos. Por su impulsividad, reaccionan sin pensar y esto suele traerles consecuencias bastante negativas.Problemas con sus compañeros y familiares.



  • Es frecuente que hagan rabietas, inapropiadas a la edad del niñ@ y que tengan conductas desafiantes..

 

 

Los niñ@s TDAH, por sus comportamientos desafiantes, desobedientes, sus impulsividad , hiperactividad...., son continuamente  reprochados y castigados.

 

Los niños crónicamente desafiantes, una gran parte de ellos, son TND ( transtorno negativista desafiante)

 

Ellos suelen interiorizar, que hacen las cosas mal siempre, y crean una conducta desafiante y agresiva.

 

Pasos a seguir:

 

  • Nosotros como padres, tratamos de educarles con unas normas y disciplina, que con estos niños no funcionan.Porque su cerebro funciona diferente, y en su vida , han recibido mucho negativismo, y baja autoestima.



  • Si se les grita , ellos aprenden esto , y se desestabilizan. Se acostumbran que siempre es así y no hacen caso.Si son castigados siempre, también , se convierte en una costumbre, y no funciona.

 

  • Debemos crear una serie de reglas e instrucciones a seguir con estos niñ@S  e inentivarlas, hasta que se hagan una rutina.Las recompensas a corto plazo , son las que funcionan.



Cuando los problemas de comportamiento son grandes, es importante el psicólogo con el niñ@ en cuestión, así como las terapias con los padres.Para entender el problema en sí, y como resolverlo , de la manera más efectiva.

NO es fácil ,pero pasito a pasito, se construye algo sólido. ÁNIMO!!!

 

 



lunes, 5 de septiembre de 2022

CARACTERÍSTICAS DE UN TDAH

 


Los niñ@s tdah, comparten una serie de
 caracerísticas, que les hace diferentes y especiales.

 Voy a enumerar varias de ellas:

 

- Su mente está en funcionamiento constantemente y de manera acelarada. Pueden estar pensando en varias cosas a la vez.Son multitareas.

 

- Son muy sensibles, en cualquier estado ambiental.Todo les afecta, de manera desproporcionada.

 

- Hiperfocalizan en aquello que les gusta, y  pueden llegar a ser realmente buenos. 

 

-Necesitan espacio para moverse constantemente, y esto les facilita poder llevar a cabo sus tareas y pensar. Por el contrario de lo que se piensa, un niñ@ tdah, aprende moviéndose.

 

-Su impulsividad, les lleva a hacer cosas y a decir lo que piensan, sin pensar previamente.

 

-Están buscando algo y de repente, se les ocurre otra cosas.Y luego, suelen decir:¿ A por qué venia yo?

 

-Son muy nobles, no suelen hacer las cosas malintencionadamente.

 

-Son mas inmaduros que otros niñ@s de su edad, en algunos aspectos. Por lo que , a veces, se sienten más cómodos, jugando con niños más pequeños.

 

-Son muy desordenados. No saben , donde guardan las cosas.La desorganizacion , es su vida.

 

-Son muy impacientes, les es muy difícil , guardar un turno.

 

-Son muy ansiosos.

 

-Hablan  y se mueven excesivamente. Son muy intensos para el resto.

 

-Son muy creativos e intuitivos. Son estupendos en lo artístico.

 

-No ven los peligros facilmente.

 

Este es un listado de caracteristicas , que suelen ser comunes en niñ@s tdah. Seguro que much@s de vosotros os sentís identificad@s.

 

 

 

 

 

 


miércoles, 2 de febrero de 2022

Síntomas del TDAH

 


En el TDAH, aparecen síntomas variados, dependiendo del tipo, intensidad, de la edad...

Se pueden dar unos síntomas u otros, no se tienen porque dar todos a la vez.

Aquí os dejo, un listado, para que nos ayude a identificar más fácilmente, este trastorno neurobiológico.

 

Síntomas del TDAH:

 

  • Dificultad para tolerar la frustración

 

  • Inquietud en exceso, sobre todo, en manos y pies

 

  • Saltar, correr y trepar



  • Dificultad en el control de impulsos, actuar sin pensar



  • Distraerse fácilmente



  • Dificultad para esperar turno



  • Hablar excesivamente



  • Saltar de una tarea a otra ,sin terminarla



  • Parece que no escucha , cuando se le habla



  • Distracciones ante estímulos irrelevantes. Hasta con una mosca que pase.



  • No seguir instrucciones ni normas



  • Desafío a la autoridad



  • Cambios de humor repentinos



  • Dificultad de seguir el ritmo en las explicaciones de clase



  • Desorden



  • Rechazo de tareas, que supongan un gran esfuerzo mental



  • Pérdida de objetos



  • Problemas académicos, de estudios y de aprendizaje. En lectura, escritura, memoria…



  • Dificultad en las relaciones sociales, problemas de inseguridad, soledad, bullying…



  • Problemas de ansiedad, depresión,baja autoestima, baja tolerancia a la frustración, irascibilidad….

 

Para manejar mejor estos síntomas, nos debemos poner en manos de un profesional, especializado en TDAH. Éste nos ayudará , a llevar nuestro día a día, mucho mejor.

El pronto diagnóstico,las terapias y  la medicación , en el caso en el que fueses necesaria, nos ayudaran a mejorar. 

Todo depende de nuestras ganas de mejorar!!

 


miércoles, 29 de diciembre de 2021

Falta de autocontrol en el TDAH



Hola a tod@s!!

Hoy voy a hablar de un tema que aparece con frecuencia en el tdah y es la falta de autocontrol.

Es común, que los padres de niños con tdah, nos identifiquemos con estos comportamientos: les repetimos mil veces lo mismo y parecen no hacer caso. Problemas para seguir indicaciones sencillas,y más aún, con instrucciones de múltiples pasos. Problemas de memoria a corto plazo y bloqueo ante actividades de alto ritmo.

 

¿Y esto a qué se debe?

El tdah  es un  trastorno neurológico que se caracteriza por la dificultad en el autocontrol de los movimientos,  de la atención y concentración y del impulsos. 

 

¿En qué afecta esta falta de autocontrol ?

Esto afecta, al aprendizaje (problemas académicos), a la dificultad en relacionarse con los demás ( inseguridad, frustración, aislamiento,bullyng…)  y en  conductas inadecuadas ( en el colegio, en casa, y en cualquier ambiente)

 

¿Cómo nos damos cuenta?

En muchas ocasiones, nos damos cuenta, que las órdenes que en un niño funcionan, en los niños con tdah no valen.

Yo, tengo dos hijos. Mi hija es más pequeña, que me hijo que es el que tiene tdah.

 Pues bien, si yo le digo a mi hija que no haga algo porque eso no está bien. Si me enfado y  la castigo por ese comportamiento: mi hija lo entiende y reacciona, aprendiendo y no  volviendo a repetir esa conducta.

Pero si mi hijo hace eso mismo, y aplico todo lo anterior, él no aprende y vuelve a repetir esa conducta reiteradamente. Lo que provoca, nuestro enfado, porque no dan resultados nuestros enfados, órdenes y castigos. Encima, parece que nos vacila.

 

En el cole, nos llaman la atención por el comportamiento del niño.

También nos podemos dar cuenta, por su bajo rendimiento académico y su dificultad en el aprendizaje.

El niño juega solo o tiene dificultad en  conservar los amigos, debido a sus conductas inapropiadas.

Tiene una hiperactividad fuera de lo normal y con el paso de los años, no disminuye, como sería de esperar.

 Salta, corre, trepa, cruza  los pasos de cebra sin mirar…. No tiene miedo a lo que pueda suceder por sus conductas, porque no piensa las consecuencias.

 

¿Todos estos comportamientos son iguales en tod@s los niños con tdah?

 

Sólo he puesto algunos ejemplos. Pero no se tienen porque darse  todos juntos.

Unos niños, presentarán  unas conductas y otros niños, otras diferentes.

También puede darse, algunos casos, en los que se presenten todas a la vez.

 

En realidad, ¿cuál es la explicación de esta falta de autocontrol?

 

Esto se debe, porque en  este trastorno, se presentan alteraciones, principalmente en las funciones ejecutivas .

Las funciones cognitivas principalmente alteradas en cada una de estas áreas son:

l. La atención, que se realiza en tres pasos:

  • La atención selectiva. Cuando recibimos un estímulo relevante, si nuestro sistema nervioso es capaz de discriminar entre el resto de información que recibimos simultáneamente y dedica suficientes recursos siendo capaz de asimilar la información que trae, es que hay  un bien nivel de atención selectiva. Si hay alguna alteración en su funcionamiento, la información no es correctamente recibida por el sistema y por lo tanto, tampoco generará la respuesta esperada por nuestra parte.



  • Una vez detectado ese estímulo, el sistema debe procesar la información que trae de una forma ágil y correcta. Para ello, debe realizar el procesamiento a una velocidad igual a la que se recibe la información como mínimo, de lo contrario el sistema corre el riesgo de saturarse o de perder información. Esto corresponde a la velocidad de procesamiento y en caso de fallo genera espacios vacíos de información o desconexión del sistema que provoca dificultades de gestión de la misma.



  • 3. El tercer factor necesario es el de la atención sostenida. Es decir, tras detectar el estímulo y procesar la información, necesitamos mantenerla en la memoria el tiempo suficiente para poder completar la instrucción que nos han dado o la actividad que estamos realizando. De lo contrario, nuestra capacidad de realizar actividades de una forma prolongada en el tiempo estará limitada. Es decir, no seremos capaces de tener persistencia en una actividad.

 

Cualquier alteración en uno o varios de estos procesos, genera un problema global de atención pero con diferentes grados.

 

2. La impulsividad en el TDAH, puede ser física, posible en el TDAH puro pero mucho más habitual en el TDAH asociado a comorbilidades como el Trastorno Negativista Desafiante. En estos casos, se presenta una persistente actitud oposicionista y negativista junto a comportamientos desafiantes que pueden llegar a ser violentos.

Mucho más frecuente es la existencia de impulsividad cognitiva que genera conductas irreflexivas. En general, se trata de chicos que responden a los estímulos externos o actúan de forma general sin pararse a pensar en las consecuencias inmediatas de sus actos y por lo tanto, se encuentran con todos los problemas que esto les puede acarrear en los diferentes ámbitos de la vida.

 

3. Por último podemos encontrarnos ante hiperactividad, ya sea de bajo grado o estática, en la que el movimiento es de escasa amplitud y generalmente sin desplazamientos, o de alto grado, también llamada hiperactividad dinámica, que es la más conocida. En ambos casos hay consecuencias parecidas pero variables en función de la intensidad del movimiento. Dentro de estos aspectos y en función de la combinación e intensidad de síntomas, se pueden encontrar múltiples perfiles clínicos, por lo que es fundamental conocerlos todos a la hora de identificarlos y atenderlos de la forma adecuada.

 

 

 

 

 

 


viernes, 10 de diciembre de 2021

Evolución de los síntomas del tdah

 

 

Los síntomas del tdah, evolucionan de diferente manera, depende de cuál se trate.

También es cierto, que entre las personas con tdah, pueden tener todos o solo una parte de los síntomas y la  intensidad también, puede variar.

Nos podemos encontrar en personas con déficit de atención exclusivamente, otros en los que se presenta solamente la hiperactividad y otros en los que la impulsividad es el peor de sus síntomas.

El caso es que puede haber TDAH con síntomas leves o por el contrario, mucho más graves.

 

¿Los síntomas van cambiando?

 

 La respuesta es SÍ. Los síntomas del TDAH van cambiando en los niños, conforme van creciendo.

 

¿Qué síntomas cambian y cómo?

 

La hiperactividad suele evolucionar bastante bien , incluso sin tratamiento. Es raro ver a adultos  hiperactivos, pero sí tendrán los rasgos de más nerviosismo y aceleración, que las personas de su entorno.

 

El déficit de atención se suele mantener con el tiempo e incluso ir a peor, con el paso de los años.

 

La impulsividad, es el síntoma que peor evoluciona. Va aumentado a lo largo del tiempo, sobre todo en la adolescencia y pubertad.

En estos años, las hormonas están revolucionadas y la impulsividad aumenta progresivamente.

 

 

¿Cómo afectarán estos síntomas en el niñ@?

 

Los problemas de atención dificultarán el aprendizaje y su rendimiento académico.

La hiperactividad, hará que sus relaciones sociales se vean afectadas.  Su comunicación y socialización serán peores.

La impulsividad creará más problemas de comportamiento y conductuales.

 

Por todo ello , tenemos que ir vigilando , con ayuda de nuestro psicólogo, neurólogo y pedagogo, todos estos síntomas. Y poner las medidas necesarias , parar intentar, que nos afecte de la mejor manera posible.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

 

 

 


Los Tics en el Tdah

  Los tics son un tipo de trastorno del neurodesarrollo, categorizado dentro de los trastornos del crecimiento, que se caracteriza por una s...